TIPOS DE REACCION
Primero que todo, debemos conocer ¿Qué es una Reaccion Química?

Una reacción química es  toda aquella interacción entre sustancias en la que se generan o rompen enlaces químicos, generándose nuevos compuestos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias, llamadas reactivos o reactantes, que cambian significativamente en el proceso, pudiendo consumir o liberar energía.
Las sustancias químicas que cambian son los reactantes y las nuevas sustancias que se forman o aparecen son los productos.


Estas reacciones pueden ser en algunos casos reversibles, pudiendo volver los reactivos a su estado previo, pero en otros casos éstos se consumen siendo dicha reacción irreversible, significa que toda reacción química somete a la materia a una transformación profunda, alterando su estructura y composición molecular; en cualquier caso, los átomos no se crean ni se destruyen, sino que únicamente se transforman, tal y como pasa con la conservación de la energía. Las reacciones químicas son un ejemplo de cómo pueden transformarse y pasar de formar parte de unas moléculas a estar en otras.



TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

 En el mundo existe una gran variedad de reacciones las cuales suceden entre reactantes y productos, cuando estos producen una interacción ,entre diversos  compuestos, algunos de estos ,son:

     -REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN



 Es un compuesto concreto, por el cual se descompone y divide en dos o más sustancias, esto quiere decir que reacciona con otra y se desdobla en dos de sus componentes más simples.




Estos suelen ocurrir por diversos motivos, algunos de estos son:

                                      

        ¨LA DESCOMPOSICIÓN TERMICA¨
Esto ocurre cuando  un compuesto se separa en al menos otros dos cuando se somete a un aumento de temperatura. 
                             
                   ¨LA ELECTROLISIS¨
Es el proceso por medio del cual la corriente eléctrica pasa a través de una sustancia para efectuar un cambio químico en ella produciendo separación. El cambio químico es aquel en que la sustancia pierde o gana un electrón y puede ser oxidación o reducción.


                       ¨LA HIDROLISIS¨

Es la descomposición de sustancias orgánicas e inorgánicas complejas en otras más sencillas por acción del agua




         LA RUPTURA DE ENLACES

Normalmente, la ruptura de enlaces requiere de un aporte de energía, mientras que la formación de enlaces nuevos desprende energía. si la energía desprendida en la formación de enlaces es menor que la requerida para la ruptura, entonces se necesita un aporte energético, en general en forma de calor, para obtener los productos.
Se le llama energiza de enlaces a la energía que necesita para romper un mol de dichos enlaces.
La química se ocupa del cambio. Las reacciones químicas representan el proceso de ese cambio, es decir, unas sustancias con unas propiedades dan lugar a otros materiales con propiedades diferentes. El modelo de colisiones

Este modelo se basa en la teoría cinético-molecular. Su Hipótesis se resume así.:
Para que los procesos químicos tengan lugar es necesario que las moléculas choquen entre sí.
De todos los múltiples choques unos producen reacciones (colisiones eficaces) y otros no (colisiones ineficaces)
Para que una colisión sea eficaz se debe cumplir:

Que se produzca con una orientación adecuada
Que las moléculas choquen con una mínima cantidad de energía cinética. Si no es así, simplemente rebotan y la colisión es ineficaz.


Las reacciones se clasifican en: 


                ¨Reacciones Homolisis¨

Se produce cuando cada átomo que se separa retiene un electrón de los dos que constituyen el enlace, formando radicales libres. Estas se dividen en dos:

                         
                        ¨Radical libre¨

Los radicales libre¨ son átomos o grupos que tienen un electrón (e-) por lo que son muy reactivos.


                 ¨Reacciones radicales¨
 Es cualquier reacción química que involucra a radicales libres. Este tipo de reacción es abundante en reacciones orgánicas


En ellas intervienen radicales, generalmente como estados intermedios. Estas reacciones se dividen en tres fases: 

                   ¨Ruptura Heterolítica¨
 Consiste en la interacción eléctrica de especies iónicas solventadas o disueltas. Ocurre generalmente en una disolución acuosa y corresponde a la mayoría de  las reacciones en laboratorio . Uno de los átomos separados se lleva los dos electrones que constituían el enlace, formándose un anión y un catión.

Se realiza cuando el enlace covalente se rompe de manera que uno de los dos átomos que forma en enlace se quede con el par de electrones de este. De esta manera se consiguen dos iones, uno será positivo y el otro negativo.
La ruptura heterolítica tiende a producirse en moléculas con una gran polaridad. Esta ruptura tiene lugar en condiciones más suaves que la ruptura homolítica, y por lo general, se da en presencia de disolventes polares que consiguen estabilizar a los iones.
Ya sean los radicales libres formados a partir de la ruptura homolítica como los iones que se dan en la ruptura heterolítica, reciben ambos el nombre de intermedios de reacción, e intervienen de manera general en los mecanismos de las reacciones de tipo orgánicas a modo de reactivos intermedios.


Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a las distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que reacciona, generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por otra molécula, por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a la reacción química al interaccionar con el sustrato.
 Dicho reactivo, puede ser de distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo

                        RADICALES LIBRES
 Se producen en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos e interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro. Los radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no apareado. Los radicales terciarios son los que mças estabilidad poseen, y por lo tanto, son menos reactivos.


                     Reactivos electrófilos
 Son reactivos con alguno de sus átomos de poca densidad electrónica, por lo cual suelen actuar sobre los átomos del sustrato que tienen carga negativa, o una alta densidad de carga. Los reactivos electrófilos siempre son cationes u otras moléculas que tienen algún orbital atómico sin ocupar, como por ejemplo H+, BF3, SO3, etc.
                     
                   Reactivos nucleófilos
 Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con una alta densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa carga positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros con electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-, etc.

            ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene del calor del sistema, es decir de la energía traslacional, vibracional, etcétera de cada molécula.
Para que exista una reacción química es necesario que las moléculas de los reactivos colisionen entre sí.
Corresponde a la energía necesaria para que la reacción se efectúe con menos energía de los reactivos. Cuanto más baja fuese la energía de activación de una reacción, más elevada será la velocidad de la misma.
para que los reactivos alcancen un punto de transición denominado Complejo Activado.
           
La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima



DIFERENCIA ENTRE LA TEMPERATURA Y EL CALOR
El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo. Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de un cubo de agua, pero el cubo tiene más calor porque tiene más agua y por lo tanto más energía térmica total.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. Las temperaturas más altas tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.
Si tomamos dos objetos que tienen la misma temperatura y los ponemos en contacto, no habrá transferencia de energía entre ellos porque la energía media de las partículas en cada objeto es la misma. Pero si la temperatura de uno de los objetos es más ala que la otra, habrá una transferencia de energía del objeto más caliente al objeto más frío hasta que los dos objetos alcancen la misma temperatura.
La temperatura no es energía sino una medida de ella, sin embargo el calor sí es energía.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Comentarios